<script>
a wp_add_inline_script()
. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.5.0). in /var/www/html/wordpress/wp-includes/functions.php on line 5665Cuando comencé a pensar en este escrito, pensé en qué personaje me gustaría resaltar. Motivada por el nombre que recibe nuestro cluster en BCAM, pensé entonces en la matemática y filósofa griega Hipatia, a quien se atribuye ser la primera mujer matemática y científica. Sin embargo, no me sentía muy cómoda escribiendo sobre alguien con una vida extraordinaria, pero con quien nunca he tenido contacto. Mi segundo paso, fue pensar en divulgar un poco sobre las mujeres en la ciencia de mi país, Colombia. Sin embargo, me niego a hablar desde el desconocimiento. Además, cuando pensamos en ciencia (o por lo menos es lo que pensaba yo cuando emprendí mi camino), pensamos en personas con capacidades excepcionales y vidas ajenas a las que nosotros pudiésemos alcanzar. Así que prefiero contar un poco sobre aquellas que han tocado mi vida.
Rememorar a mujeres en la ciencia que han inspirado mi carrera profesional, es recordar mi camino. Desde el instituto me llamaron la atención las matemáticas, de hecho, siempre fueron mujeres (Blanquita y María Helena) las que me educaron en esta ciencia. Así que decidí que cuando entrara a la universidad estudiaría matemáticas. No fue sino hasta mi último curso en el instituto que mi profesor de física nos motivó a estudiar estadística. Una carrera a la que jamás me hubiese acercado sino hubiese sido por influencia de su esposa, Liliam Cardeño, Matemática y doctora en Estadística de la Universidad de Sao Paulo, quien en una conversación personal nos habló de las bondades de esta maravillosa carrera, que hasta entonces estaba surgiendo en Colombia y que ella describiría como “la carrera del futuro” … y creo que ¡no se equivocó en su pronóstico!
Luego, cuando comienzo con mi carrera, me doy cuenta que muchas de mis profesoras, o incluso sus madres, fueron pioneras en sus profesiones como ingenieras, físicas, matemáticas… como científicas en general. Recuerdo en particular a mi profesora de Cálculo I, Débora Tejada, primera mujer graduada en matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, doctora en Álgebra de la Universidad de Ciencias y Técnicas de Montpellier y doctora en Topología de la Universidad de Texas. Su verdadera pasión ha sido la topología y en concreto la teoría de nudos. Indagando un poco en su vida, me entero que es hija de dos reconocidos ingenieros de nuestra ciudad (Medellín) y su madre fue la primera Ingeniera Civil de Colombia. Siempre recuerdo sus clases: llegaba con su bata blanca y tizas de colores; éramos un auditorio de mentes muy jóvenes queriendo ser físicos, matemáticos y estadísticos y ella trazaba sus obras de arte en la pizarra suave y pacientemente. ¡Era imposible que alguno no se dejara impresionar por su talento!
Finalmente, dando un gran salto temporal en mi vida, no puedo dejar de escribir sobre mi experiencia en el doctorado. Me ha dado la oportunidad de conocer a muchas mujeres científicas guerreras, talentosas e inspiradoras. Especialmente, quisiera nombrar a mi asesora: una mujer incansable, disciplinada, meticulosa. María-Xosé Rodríguez Álvarez, más conocida como Coté, es Matemática y doctora en Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela. Juntas trabajamos en el modelamiento de procesos espacio-temporales para aplicaciones en agricultura; pero adicionalmente, trabaja en otros dos temas que tienen aplicación en el campo de la salud: la evaluación estadística del valor diagnóstico y/o pronóstico de biomarcadores clínicos, y el desarrollo de algoritmos eficientes para la estimación de modelos de regresión flexibles. Nos ha motivado a abrir el capítulo de R-Ladies Bilbao, una iniciativa que busca el empoderamiento de las mujeres en el ámbito científico a través del uso de software especializado (específicamente R). Ha trabajado incansablemente con sus colegas para estimar ingresos hospitalarios, infecciones y subregistro de casos en relación con la pandemia de COVID-19 en Euskadi. Es una mujer que podría tener límite infinito. Esta semana le decía: Coté, ¿tú cómo haces para trabajar en tantas cosas y tener en tu mente el detalle de cada una de ellas sin temor a confundirte?
Espero que mi camino en la ciencia continúe, y tener la oportunidad de seguir conociendo, conectando, tejiendo redes con mujeres maravillosas, pero sobre todo humanas, mujeres de carne y hueso, alcanzables... siendo conscientes que sólo con disciplina y pasión se pueden seguir sus pasos.